viernes, 8 de julio de 2011
ZINENTIENDO2011 SE DESPIDE...
Desde Towanda y Zinentiendo os agradecemos infinitamente vuestra asistencia, vuestro apoyo y vuestra comprensión con nuestros fallos y problemas.
Esperamos que hayais disfrutado tanto como nosotrxs...
y os prometemos que el año que viene volveremos!!!!
¡Besos a todxs!
domingo, 3 de julio de 2011
ZINENTIENDO EN LA FNAC (ZARAGOZA)
En el espacio cultural de la Fnac (Calle Coso 25, de Zaragoza) proponemos el siguiente programa:
Miércoles 6 de julio:
- 19.00 horas: Proyección del largometraje "The Bubble".
Jueves 7 de julio:
- 19.00 horas: Presentación de AMPGYL, Asociación de Madres y padres de Lesbianas, Gais y Transexuales
Proyección de cortometrajes:Homosexuel sous le regard des autres (Basket et Maths, Les Incroyables Aventures de Fusion Man, En colo), Oh my God, La nave.
Por si te perdiste alguna sesión del Centro de Historia.
Como siempre, la entrada es gratuita.
lunes, 27 de junio de 2011
PROYECCIONES EN JACA
Jueves 30 de junio:
- 20.00 horas: Proyección del cortometraje/documental "Ser una persona trans en una sociedad de dos géneros".
- 20.30 horas: Proyección del largometraje "Fake orgasm"
Viernes 1 de julio:
- 20.00 horas: Proyección de cortometrajes
(Basket et Maths, Les Incroyables Aventures de Fusion Man, En colo).
"Oh my god!"
- 20.30 horas: Proyección del largometraje "The World unseen".
Las proyecciones tendrán lugar en el Espacio Cultural "La Tetería", (Alaniés), Calle Travesía del Viento, 8, de Jaca.
La entrada es gratuita.
¡Os esperamos!
jueves, 16 de junio de 2011
ZINENTIENDO2011 EN HUESCA

Zinentiendo2011 llega a Huesca. En la Plaza General Alsina, a las 22.00 horas, con la siguiente programación:
Jueves 23 de junio:
- 22.00 horas: Proyección del documental "Ser una persona trans en una sociedad de dos géneros".
- 22.30 horas: Proyección del largometraje "Le Nouveau Monde".
Viernes 24 de junio:
- 22.00 horas: Proyección del largometraje "The Bubble".

La entrada es gratuita.
¡Os esperamos!
martes, 14 de junio de 2011
Zinentiendo2011 continúa... programación en GALLOCANTA

El sábado 11 de junio tuvieron lugar las últimas proyecciones de Zinentiendo2011 en el Centro de Historia de Zaragoza... ¡pero la muestra continúa!
Te esperamos el viernes 17 y el sábado 18 en Gallocanta (provincia de Zaragoza), en el encuentro LESGAILLOCANTRANS, con el siguiente programa:
- 20h The Bubble (G) Israel; 2006; 117’; Eytan Fox; V.O. hebreo subtítulos castellano
Sábado 18 de junio:
- 20h30 Cortometraje documental: Ser una persona trans en una sociedad de dos generos
- 21h The Four faced liar (L) USA; 2010; 87’; Jacob Chase; V.O. inglés subtítulos castellano
Y además: talleres de cabaret, autodefensa y sexualidad divertida, fiestas con Barbara Gartland y DJ Chic, y mucho más...
En el Albergue de Allucant (Gallocanta)...
El 17, 18 y 19 de junio de 2011.
Más información en www.colectivotowanda.es.
¡Te esperamos!
jueves, 9 de junio de 2011
Le Nouveau Monde

LARGOMETRAJE
AÑO PRODUCCIÓN: 2007.
DURACIÓN: 92 minutos.
NACIONALIDAD: Francia.
DIRECCIÓN: Etienne Dhaenne.
REPARTO: Natalia Dontcheva, Vanesa LArre, Gregory Fitoussi, Patrice Juiff, Andréa Ferreol, Danièle Evenou y Alain Doutey.
SINOPSIS: Lucie lleva cinco años con su pareja y quiere tener un bebé. El problema es que su pareja es otra mujer, y juntas se plantean cómo encontrar esa semilla cuando se trata de una pareja lésbica y no se quiere un donante anónimo. ¿Cómo reaccionarán sus familias? ¿Cómo se enfrentarán a los prejuicios de la gente? ¿Cómo van a encontrar armonía en este “nuevo mundo” para su bebé? Una comedia tierna, honesta y conmovedora... y una reflexión sobre el amor, la amistad y la familia.
TEMÁTICA: Lésbica/modelos de familia.
PALMARÉS:
Premio del Jurado, Lesgaicinemad 2007.
martes, 7 de junio de 2011
The World Unseen

THE WORLD UNSEEN
LARGOMETRAJE
AÑO PRODUCCIÓN: 2007.
DURACIÓN: 94 minutos.
NACIONALIDAD: Alemania.
DIRECCIÓN: Shamim Sharif.
REPARTO: Lisa Ray y Sheetal Sheth.
SINOPSIS: Amina ha roto todas las normas de su conservadora comunidad india en Sudáfrica y del nuevo gobierno del apartheid al abrir una cafetería con Jacob, su socio negro. Cuando conoce a Miriam, una joven y tradicional esposa y madre, una inesperada atracción hace que ésta se cuestione todas las normas que rigen su vida. Amina ayuda a la cuñada de Miriam escondiéndola de la policía, lo que pone en marcha una cadena de sucesos que cambiará la vida de las dos mujeres para siempre.
TEMÁTICA: Lésbica.
lunes, 6 de junio de 2011
Zinentiendo en los medios...
EL COMANDO ROSA
El Comando Rosa estuvo en la inauguración de Zinentiendo2011...
Okupó nuestra mesa, expandió nuestras mentes, liberó nuestros cuerpos...
El Comando Rosa ha llegado... y su lucha acaba de empezar.
Comunicado del Comando Rosa:
sexualidades diversas.
El Comando Rosa es feminista, es bollera, es queer y transexual. El Comando Rosa es hetero-insumiso, marica, disidente, intersexual. Estamos indignadas y llegamos dispuestas a la acción. Porque la acción es el único recurso que le queda al diferente. Una acción que reabra el conflicto y dispare el cambio, que altere el reparto estratégico de las cosas, las asimetrías consentidas, las dominaciones más asentadas. Para ello hacemos nuestra la táctica zapatista. “Tuvimos que ocultar nuestro rostro para que finalmente nos pudierais ver”. Porque habéis tratado una y otra vez de reducirnos a la invisibilidad. Cuando nos miráis en el trabajo o en los bares, en familia o en el mercado, en los baños públicos y hasta en esta plaza, nos creéis una de los vuestros. Veis por todas partes y sólo veis heterosexualidad. Pretendéis que no existimos. Ocurre que muchas veces trabajamos desde la clandestinidad.
Somos vuestras hermanas y hermanos, vuestras madres o padres, vuestras hijas y vuestros amigos. Vuestras parejas incluso. Estamos aquí, a vuestro lado, entre vosotros, no ocultas pero no vistas, todos los días os tocamos y nos tocáis, permanecemos mezcladas, anónimas y cualesquiera. Nos movemos con garbo en el teatro de la heterosexualidad. En ese mundo de formas fijas y esencias naturalizadas en el que ya ni vosotros mismos creéis de verdad. El Comando Rosa es tortillera, marica y bisexual. Es asexual, trans, drag y hetero-insumiso. Jugamos con los dildos y reímos con los afectos. Nosotras también estamos indignadas, pero es por vuestro miedo a convertir este mundo en un mundo color de rosa, por vuestra sumisión a la heteronormatividad. Nuestra estética parodia el terrorismo para mejor ridiculizar vuestro pánico homosexual.
Nuestras máscaras no sólo hacen visible nuestra invisibilidad, también dicen nuestros nomadismos, el carácter transitorio de la identidad. Transmaribolleras resistentes en tierra de nadie, sabemos jugar vuestro juego incluso mejor que vosotros mismos. Expertas en Sado-maso, hemos ensayado todos los papeles, los roles y estereotipos. Sabemos ser dómina y dominado, activo y pasivo, hombre y mujer. Artistas de lo versátil, somos composiciones fluctuantes, en movimiento, que constantemente construyen burbujas de inmunidad, zonas permeables en las que encontrarnos para seguir caminando, espacios secretos de seguridad y luz.
El Comando Rosa no cae en el error de posicionarse en contra de las identidades: preferimos trastear con ellas. Las identidades están bien mientras no supongan la captura de los flujos divergentes, la proliferación festiva de las anomalías. Las identidades extravagantes son las trincheras que cavamos para consolidar los frentes, lugares de descanso desde los que retomar la lucha contra la norma heterosexual y afirmar nuestros deseos disformes, nuestras diferencias y nuestra originalidad. Con todo, sabemos del carácter artificial y difuso de cualquier construcción identitaria, más si cabe de las que tienen que ver con la sexualidad. Sabemos lo divertido que resulta trastocarlas, introducir pequeñas variaciones o, mediante un fuego de artificio, hacerlas estallar. Amamos la fluidez y por eso nos movemos entre las identidades y la no identidad, como singularidades ejemplares fuera del espacio-tiempo de la norma, nos conjugamos en categorías para ser cualquiera, nadie o todas. El Comando Rosa no admite los límites externos, sino los que cada una, desde su antagonismo móvil y su autonomía difusa, decida para sí. Mientras el Comando Rosa persigue con sus acciones devolver a cada una la vida negada, del otro lado, vuestra heteronomía se llama heterosexualidad.
Sí, somos marimachos y travelos, superfemmes y tíos enfundados en cuero: mil parodias como mil flores, maestras del disfraz. Entre otras razones porque nos encanta saltar a la comba con la línea que separa lo legal de lo ilegal, existir en la cuerda floja. Despreocupadas de las distinciones que inútilmente pretenden imponer vuestros homófonos legisladores, no reconocemos la autoridad. Por eso el Comando Rosa practica la ocupación de los espacios heteronormativos: se trata de liberar de toda homofobia y transfobia no sólo los espacios públicos sino también los privados. Nosotras no ocupamos casas vacías, sino las casas llenas de familiares durante la cena de navidad: ¡Papá, Mamá, Asamblea! –Soy un perverso, una mujer lesbiana, gitana y transexual. Y si te jode, ya sabes dónde está la puerta. Aquí estamos, enfrentando vuestra homofobia y vuestro sistema de normas.
Estamos cabreadas con vuestra policía de la identidad. Sí, esa que pretende controlar nuestros cuerpos, nuestros deseos o nuestras prácticas sexuales, esa que nos cataloga en manuales médicos y psiquiátricos. No somos enfermas, no tenemos disforia sino euforia de género. Amamos nuestras filias y odiamos vuestras fobias. Nos va el rollo bollo y no vuestra medicina policial. Ni vuestras porras ni vuestras burlas, ni vuestras ejecuciones ni vuestras risas nerviosas. Una y otra vez habéis intentado atarnos en lugar bien alejado mediante el insulto. Y en cada ocasión nos hemos erigido orgullosas, desde el estigma hemos tomado la palabra y la vida. Desde nuestra posición de maricas reivindicamos nuestra pluma, como lesbianas rechazamos la deslegitimación de nuestros afectos, como travelos nos revelamos ante vuestros diagnósticos médicos. Somos intersex cansadas de vuestras cirugías y vuestros nombres, e invadiendo las consultas de los Centros de Salud tanto como los juzgados para mostrarle nuestro asco a vuestra policía del cuerpo.
Estáis tan jodidos que ni siquiera os dais cuenta de hasta qué punto la homofobia y la transfobia os constituyen. Cómo os atraviesan. El modo en que las reproducís. Pero vuestra ignorancia nos hace fuertes. La cosa es que ni siquiera entendéis lo que implica decir “yo entiendo”. Decís que no sois homófobos, que tenéis un amigo gay, como si fuera una mascota. Decís que aceptáis nuestras diferencias. Sois todo tolerancia. Pero lo que no comprendéis es que vuestra lesbofobia no termina allí donde no os molestamos. La homofobia sólo acaba en el momento en que sois capaces de amar la parte marica y bollera que os habita, vuestro lado más trans. Cada vez que nos insultáis en realidad insultáis lo que en vosotros pudiera haber de nosotras. Vuestro heterofascismo trata de exterminar a la loca que lleváis dentro.
Vuestras identidades normalizadas nacen del miedo a la otra que os transita, a nos-otras. No sois más que la repetición de lo que nos excluye y silencia, obstinación en la servidumbre voluntaria al sistema heteropatriarcal. Lo que en el fondo os aterra es esa fuerza de transformación vital y social que os aleja de los modelos dominantes, de vuestra aburrida normalidad. También vosotros portáis máscara, pero una máscara horrible, la máscara del que discrimina y aplasta. Bajo ella tratáis de encerrar vuestra sexualidad libertaria, el anarquismo del deseo. Sólo dejáis mostrarse al policía interior que aporrea al mariquita o a la camionera que todas somos, que en todas respira. Esa potencia anómala que os horada es una infiltrada del Comando Rosa en vuestros cuerpos y en vuestras almas.
El madero que sois y al que obedecéis os ha contado el viejo cuento de que los hombres son hombres y las mujeres, mujeres, la leyenda de que todo es una cuestión de anatomía, ellos con sus pollas, grandes y hermosas, y ellas sin nada. Hechos el uno para el otro, pero ellos sin hacer nada, tocándose los huevos mientras ellas trabajan. Pero ésa es sólo la versión policial de la historia. Nosotras contamos las cosas de otra manera. Los sexos son un efecto de la norma, un invento para controlarnos, para evitar las trayectorias anómalas, la efervescencia de la diversidad. Antes de todo eso, en el comienzo, está lo común, lo que todas tenemos, la zona borrada y oscura de un placer primordial, el lugar de lo abyecto en que sólo relumbra lo anónimo envolvente, sin sexo asignado, sin raza ni clase: el agujero anterior a toda identidad y a toda asimetría. El ano, el culo, el orto. El lugar del residuo y la resistencia. Ni de hombre ni de mujer, ni de blanco ni de negro, ni de burgués ni de proleta. De nadie y de todas. Feminista, antirracista y común.
El Comando Rosa erige el puño cerrado y en alto como símbolo de las antiguas luchas, pero también de las nuevas, del fist fucking y la penetración anal. Contra el capitalismo orgásmico nuestros cuerpos sin identificar, la libertad de los placeres, la multiplicidad de nuestros culos, la intensidad de los afectos. Contra el impero heterosexista Democracia Anal Ya!.
sábado, 4 de junio de 2011
LEJOS DE LA MONTAÑA. EL CELULOIDE FUERA DEL ARMARIO.

Presentación de “Lejos de la Montaña. El celuloide fuera del Armario”.
El domingo 5 de junio de 2011, a las 20.30, en el Centro de Historia de Zaragoza (Plaza San Agustín, 2), Zinentiendo2011 te invita a la presentación del libro “Lejos de la Montaña. El celuloide fuera del armario” a cargo de su autor, Eduardo Nabal.
‘Lejos de la montaña. El celuloide fuera del armario’, puede leerse en www.hartza.com.
Y a continuación, proyección del largometraje "The Bubble".
jueves, 2 de junio de 2011
INAUGURACION ZINENTIENDO2011
ZINENTIENDO 2011
Colectivo TOWANDA y ZINENTIENDO2011 os invitan a la Inauguración de la VI Muestra Internacional de Cine LGTBQI Zinentiendo 2011.
En el Centro de Historia de Zaragoza (Plaza San Agustin, 2) a partir de las 20.00 con el siguiente programa:
20.00 Inauguración de la VI Muestra de Zinentiendo
20.20 Presentación de la Cortinilla Oficial Zinentiendo2011
20.25 Cortometraje “Oh My God”.
20.30 Proyección del Largometraje/Documental “Fake Orgasm”.
Y a partir de las 23.00,
En Entalto (Calle Mayor 50, de Zaragoza).
Con proyecciones, DJ´s, y más…
Dress code: ¡¡trae tu antifaz rosa!!
Por cierto, se rumorea que a la inauguración asistirán unos invitados muy especiales…
martes, 31 de mayo de 2011
El Comando Rosa se acerca…
El Comando Rosa quiere estar en Zinentiendo2011…
Porque el Comando Rosa es feminista, es bollera, es queer y transexual. El Comando Rosa es hetero-insumiso, marica, disidente y activista. El Comando Rosa está indignad@, y llega dispuesto a la acción. Porque la acción es el único recurso que le queda al diferente…
Pronto. Muy Pronto.
lunes, 30 de mayo de 2011
THE BUBBLE (HA-BUAH)

THE BUBBLE (HA-BUAH)
LARGOMETRAJE
AÑO PRODUCCIÓN: 2006.
DURACIÓN: 117 minutos.
NACIONALIDAD: Israel.
DIRECCIÓN: Eytan Fox
REPARTO: Ohad Knoller, Yousef 'Joe' Sweid y Daniela Virtzer.
SINOPSIS: “Fronteras reales y simbólicas en una burbuja que significa aislamiento y una mezcla de temor y confort, el amor en árabe, los amores interraciales y la culpa en hebreo. Esta vez Fox pone toda la carne en el asador y va más lejos al retratar el racismo judío contra los árabes que ya aparecía en algunas secuencias clave de “Caminar sobre las aguas”, mostrando con dureza las tropelías cometidas por la armada israelí sobre el lugar, al tiempo que muestra los prejuicios del pueblo palestino hacia la homosexualidad y también la subordinación implícita de las mujeres en diferentes culturas y bajo totalitarismos religiosos.” (Eduardo Nabal)
TEMÁTICA: Gay.
PALMARÉS:
- Premio del Jurado, Festival de Berlín, 2007.
- Mejor Película, Premios del Jurado y del Público, Puerto Rico Queer FilmFest, 2009.
- Gran Premio del Público, Festival de Cine de Sevilla, 2007.
- Premio de la revista Siegessäule, Teddy Award, 2007.
[+/-] Ver / Ocultar
“El amor en las fronteras”
“El mar está aquí detrás, pero no lo puedes ver. Los idiotas europeos que construyeron la ciudad no sabían mucho sobre el Mar Mediterráneo. La construyeron de espaldas al mar. Las calles son paralelas al mar y bloquean la brisa. Los altos hoteles lo bloquean todo y, por eso no hay aire”
Noam (Ohad Kholler)
“Muchos de nosotros estábamos cansados de ir a protestar una y otra vez con un cartel… Pensábamos más en resistencia que en protesta. Básicamente, usamos la no violencia en la desobediencia civil para transmitir nuestro mensaje […]. Llevamos ayuda humanitaria, pero la utilizamos más como una herramienta política para romper el sitio que como alivio humanitario. En la prensa internacional no se ve con buenos ojos que Israel impida que la ayuda humanitaria llegue a los pueblos - ¡aunque ocurre con todo el tiempo!”
Hay que tener en cuenta que el movimiento LGTB en Palestina es muy reciente, con el agravante de ser un país islámico. En estos países no se puede ejercer la identidad sexual si es homosexual. Es decir, la gente con tendencia homosexual puede ejercer su sexualidad homosexual y tener relaciones con personas del mismo sexo pero no puede hablar en público de su condición sexual, si eres o no gay.
Yessica Vilar Iruela “Queerirruption”
Que el cine de Eytan Fox se caracteriza por su envolvente forma de ganarse al espectador a través del lirismo, la ternura y un amor desbordante hacia sus personajes se hace de nuevo patente en su último trabajo “The Bubble”, su tercer largometraje y su apuesta más arriesgada hasta la fecha, aunque mantenga una clara continuidad temática y estilística con sus dos anteriores filmes. Incluso los personajes más negativos de sus películas (como el Joel-comandante de “Yossi & Jagger”, los arrogantes agentes de la Mossad de “Caminar sobre las aguas” o el agrio cuñado -miembro de Hamás- del protagonista palestino de “The Bubble”) nos resultan increíblemente humanos y nos son mostrados en su cotidianidad, por grotesca y destructiva que ésta pueda llegar a ser.
En “The Bubble” Fox da un paso adelante y se implica de lleno en un tema que sólo aparecía de forma tangencial en sus dos anteriores filmes: el conflicto bélico y sociopolítico que sacude su país, mostrado con mayor crudeza y realismo, aunque el punto de vista privilegiado en el filme siga siendo el de los jóvenes hebreos sorprendidos por aquello a lo que quieren y no pueden dar la espalda. La última película de Fox se diría destinada a incomodar al público israelí más conservador -criticando el racismo, el narcisismo y la indiferencia de muchos de sus coetáneos- y a no satisfacer del todo a los defensores más estrictos de la causa palestina. Aunque su fuerza dramática, su mezcla de comedia y drama, su lirismo, humanidad, agilidad narrativa y su reivindicación sociosexual pueden convertirla en un gran éxito para el público internacional.
“The Bubble” se abre y se cierra con dos secuencias terribles: en la primera, mostrada con toda su crudeza y rodada con un impactante realismo es la de una mujer árabe parturienta retenida en un puesto de control con trágicas consecuencias; la última, un atentado suicida, está dada con dolor pero también con un toque romántico y cargado de poesía. Noam (Ohad Knoller), es un joven soldado israelí que abandona el ejército y vuelve a su colorista barrio de “Sheinkin” (ese barrio retratado tantas veces por Amos Gitai) al corazón de Tel-Aviv, donde convive en un piso con Lulú y Yali( Alon Friedmann y Daniela Witzer), dos jóvenes llenos de vida que al principio del filme tratan de mostrarse al margen del conflicto que sacude su país. A ese piso llega Ashraf, (Yousef 'Joe' Sweid) un joven árabe a quien Noam había conocido en el momento de elevado crispación con el que -en el tono documental de la cámara en mano de un periodista interpelado por la armada sionista- se abre el filme. Y a lo largo de toda la historia la inmediatez convulsa y el pasado desgarrado se fundirán con un presente donde se van cerrando las salidas.
Entre Noam y Ashraf se inicia una historia de amor imposible, con ecos evidentes, en versión contemporánea e iconoclasta, de “Romeo y Julieta” de Shakespeare, a la vez que un cambio interior en todos los principales personajes secundarios que inician, como los protagonistas, una cruzada pacifista y de activismo callejero, truncada por un estallido que nos devuelve a la sangrienta realidad de las noticias. Fox observa a estos jóvenes con ternura y su intento de cambiar la situación es tratada con una mezcla de calor y desencanto. Como en el caso de los protagonistas de “Yossi & Jagger” parecen vivir en una gran mentira (burbuja) que va a estallar ante la radiante inocencia de sus rostros y ante sus negocios.
La historia de amor nos muestra que la homosexualidad es vivida de manera distinta en las dos culturas, enfrentando el hedonista Tel-Aviv con sus bares de ambiente, sus tiendas de discos, sus restaurantes, sus teatros… con el mundo empobrecido y amenazado donde ha crecido el joven palestino. De la gran metrópoli conoceremos el mundillo aparentemente despreocupado en el que el trío israelí parece desenvolverse con soltura, los bares gays, los lugares de trabajo y ocio, en los que aparecen personajes simpáticos o antipáticos, racistas o integradores. Los tres protagonistas hebreos viven su cotidianeidad con increíble frescura, viven su juventud y sexualidad, masculina y femenina, homo y hetero, con gran desenvoltura y sus modelos son claramente occidentales tanto en el plano de la cultura popular (con sus cantantes de moda) como en el intelectual, que incluye una cita a la sacerdotisa de la teoría queer estadounidense Judith Butler que ha escrito recientemente sobre la posición de los judíos estadounidenses respecto a la política deshumanizadora y prepotente de Israel. Estamos ante la interiorización de una serie de modelos colonialistas que ya veíamos, de otro modo, en el batallón de “Yossi & Jagger”, donde los soldados, casi adolescentes, hablaban de cantantes norteamericanos y de actores y actrices tomados del imaginario hollywoodiense y la cultura popular norteamericana. Un imaginario que, aunque también presente, resulta todavía increíblemente lejano para la desfavorecida población palestina que vemos en el filme, un núcleo anclado en la tradición y acosado por la escasez y por la arbitrariedad del militarismo israelí.
Ese entorno familiar, patriarcal y asfixiante, rechaza y “pone bajo sospecha” al joven árabe cuando éste “sale del armario” y sus parientes tratan de obligarle a contraer matrimonio. Fox critica la homofobia y el sexismo de la cultura árabe con su jerarquía familiar y sus estrictas leyes parentales pero apenas hace mención de las actitudes igualmente hostiles de la ortodoxia judía más tradicional, que se opone con violencia simbólica y física a las manifestaciones del orgullo gay en Jerusalén y a cualquier tipo de cuestionamiento de las fronteras religiosas, sexuales o raciales.
Fronteras reales y simbólicas en una burbuja que significa aislamiento y una mezcla de temor y confort, el amor en árabe, los amores interraciales y la culpa en hebreo. Esta vez Fox pone toda la carne en el asador y va más lejos al retratar el racismo judío contra los árabes que ya aparecía en algunas secuencias clave de “Caminar sobre las aguas”, mostrando con dureza las tropelías cometidas por la armada israelí sobre el lugar, al tiempo que muestra los prejuicios del pueblo palestino hacia la homosexualidad y también la subordinación implícita de las mujeres en diferentes culturas y bajo totalitarismos religiosos. Vemos en la secuencia de la boda de la hermana de Ashraf cómo hombres y mujeres bailan en espacios separados y cómo el hermano gay es observado con hostilidad e incomprensión por los suyos a causa de un amor doblemente prohibido: por fronteras sexuales, económicas, culturales o sociopolíticas.
El color blanco del vestido nupcial de la hermana del protagonista árabe adquiere una gran importancia en una historia, contada con gran elegancia plástica y una encendida paleta de paisajes y paisanajes, pero eludiendo cualquier tipo de esteticismo o mostrando, tal vez, incapacidad para dominar el ascetismo visual y la fuerza de lo pictórico como hace Gitai. El mismo vestido de boda de Rana será interceptado en un puesto de control donde la armada sionista inspecciona con acritud y sin el menor pudor los objetos personales de la población palestina en general y el ajuar matrimonial – sacrosanto para los valores de la cultura vecina- en particular. Es ese mismo vestido blanco y lleno de significados visuales sobre el que llora desconsoladamente Ashraf después del asesinato de su hermana por las balas israelíes y que augura un futuro negro.
Pero, mientras en “Walk on Water” el final era, a la vez que dinámico, melancólico y optimista, en “The Bubble” el director y su marido y guionista Gal Uchovsky se embarcan en una tragedia pesimista con mayúsculas, dada, sin embargo, con la habitual delicadeza, riqueza expresiva, gestual, aparente candidez y honda humanidad de todo su cine, lo que hace que su relato cautive y emocione por igual.
En “The Bubble” Fox hace pasar al otro lado de la barrera no sólo al joven árabe ilegal sino también a algunos nombres claves de su cine como el roquero Ivri Lider, cantando a Gerswhing (“The Man I Love”) en un bar gay, o a Lior Azkenazi (protagonista de “Walk on water”) interpretando “Bent”, el clásico teatral de Martin Sherman, una angustiosa historia de amor y amistad entre un preso judío y otro represaliado por su homosexualidad (triangulo rosa) recluidos en celdas contiguas de un campo de concentración nazi y que sirve como eco de la historia de amor imposible y las barreras geográficas, geopolíticas y espirituales que cuenta el filme. La sombra del holocausto vuelve a aparecer en este filme aunque esta vez Fox se adentra, de un modo algo tímido pero ya innegable, en el holocausto del pueblo palestino a través de una historia de amor fou que acaba adquiriendo abismales ecos sociales y humanos. Una historia que comienza siendo intimista y desenfadada, colorista y lúdica y acaba adquiriendo resonancias de alegoría política que, no por obvia y fatalista, deja de estar llena de belleza.
sábado, 28 de mayo de 2011
PROGRAMACIÓN ZINENTIENDO2011
CENTRO DE HISTORIA DE ZARAGOZA
3 a 11 de junio de 2011
"Pincha" en la programación para obtener más información...
Viernes 3 de junio:
20.30 Presentación VI Muestra Internacional Cine LGTBQI Zinentiendo2011.
Proyección Cortometraje "Oh my God!"
[+/-] Ver / Ocultar
La playa, dos amigos y una confesión inesperada.
21.00 Proyección Largometraje/Documental "Fake Orgasm"
23.00 FIESTA DE INAUGURACIÓN (Entalto, Calle Mayor 50, Zaragoza)
Sábado 4 de junio:
20.30 Proyección "Jeune et homosexual sous le regard des autres", court-métrages contre l´homofobia.
21.00 Proyección Largometraje "Strapped"
Domingo 5 de junio:
20.30 Presentacion del libro "Lejos de la Montaña", de Eduardo Nabal, a cargo del autor.
21.00 Presentacion (por Eduardo Nabal) y proyección Largometraje "The Bubble"
Lunes 6 de junio:
20.30 Proyección cortometraje "La Nave"
[+/-] Ver / Ocultar
Dos mujeres que mantienen una relación desde la infancia, descubren una serie de secretos sobre sí mismas y su compañera, que destruirán su realidad conocida y se verán obligadas a reconstruirse de nuevo.
21.00 Proyección Largometraje "The Four-faced Liar".
Martes 7 de junio:
20.30 Proyección Documental "Ser una persona trans en una sociedad de dos generos"
21.00 Presentacion ELAIOS, Club deportivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales.
Proyección Largometraje "Second serve".
Miércoles 8 de junio:
20.30 Presentación OMsida Aragón.
21.00 Proyección Documental "Elige siempre cara"
[+/-] Ver / Ocultar
Cómo se vive con VIH: historias en primera persona, con naturalidad y sin tapujos. Pedro y Juan, pareja serodiscordante que desde hace 20 anos luchan por vivir con normalidad; Mikel, se considera un superviviente, infectado en el 95 cuando poco se sabia de la enfermedad
Proyección video-creación "Z-Orgullo´11"
[+/-] Ver / Ocultar
Las y los activistas y las voluntarias y los voluntarios de la Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón se juntan en este sentido fotomontaje para, en este 2.011 que se cumple el treinta aniversario de la aparición de los primeros casos diagnosticados de SIDA, estar al lado de las personas seropositivas y dar la cara contra la sidafobia.
Proyección Largometraje "The world unseen".
Jueves 9 de junio:
20.30 Presentacion Somos Familias Diversas de Aragón (SOFA)
21.00 Proyección Largometraje "Le Nouveau Monde"
Viernes 10 de junio:
20.30 Proyección de documental "Hola mi nombre es lesbiana"
[+/-] Ver / Ocultar
Vidas y culturas lesbianas en toda la diversidad de uno de los países sexualmente mas liberales. Divertidas entrevistas y abundante material de archivo de los ultimos 50 años:mujeres de 19 a 84 años hablan de sexo, familia, vida nocturna
21.30 Proyección de Largometraje "80 Egunean"
23.15 Desmontando a la pili presenta: Taller Sexo de Cine.
Sábado 11 de junio:
20.30 Proyección Documental Guerrilleros/Guerrilleras.
[+/-] Ver / Ocultar
Aproximación a la construcción del género y sus “estrategias de control” a partir de un grupo heterogéneo de militantes queer: hay tantos matices entre hombre y mujer como entre negro y blanco.
10º Barcelona LGTB Film Festival: Premio del Publico
21.30 Proyección Largometraje Contracorriente
FIESTA DE CLAUSURA
Entrada gratuita a todas las proyecciones.
viernes, 27 de mayo de 2011
THE FOUR-FACED LIAR

AÑO PRODUCCIÓN: 2010.
DURACIÓN: 87 minutos.
NACIONALIDAD: USA.
DIRECCIÓN: Jacob Chase
REPARTO: Marja Lewis Ryan, Emily Peck and Todd Kubrak.
SINOPSIS: Una chica y un chico entran en un bar. Conocen a una chica y a un chico. Los chicos hablan sobre las chicas. La chica se enamora de la otra chica. Los chicos no se enteran…hasta que se enteran. The Four Faced Liar (el mentiroso de cuatro cabezas) es una historia acerca de cuatro amigos y las oportunidades que toman en cuanto al amor.
TEMÁTICA: Lésbica.
jueves, 26 de mayo de 2011
CONTRACORRIENTE

LARGOMETRAJE
AÑO PRODUCCIÓN: 2009.
DURACIÓN: 102 minutos.
NACIONALIDAD: Perú.
DIRECCIÓN: Javier Fuentes-León.
REPARTO: Cristian Mercado, Manolo Cardona y Tatiana Astengo.
SINOPSIS: Miguel (Cristian Mercado) es un joven pescador de Cabo Blanco, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte del Perú, donde existen tradiciones muy arraigadas con respecto a la muerte.
Miguel está casado con Mariela (Tatiana Astengo) quien se encuentra embarazada del primer hijo de ambos. Pero Miguel matiene un romance secreto con otro hombre, Santiago (Manolo Cardona), un pintor de la capital que vive en el pueblo desde hace un año y que es rechazado por los pueblerinos por ser agnóstico y abierto acerca de su homosexualidad.
TEMÁTICA: Gay.
PALMARÉS:
- Premio Sebastiane, Festival Internacional de Cine de San Sebastian 2010.
- World Cinema Audience Award, Festival de Cine de Sundance 2010.
- Gran Premio del Jurado, Festival de Cine Sundance 2010.
miércoles, 25 de mayo de 2011
FAKE ORGASM

FAKE ORGASM
LARGOMETRAJE/DOCUMENTAL
AÑO PRODUCCIÓN: 2010.
DURACIÓN: 81 minutos.
NACIONALIDAD: España.
DIRECCIÓN: Jo Sol.
REPARTO: Lazlo Pearlman, Verónika Arauzo, Lydia Lunch, Jango Edwards, Judith Butler, Beatriz Preciado, Nina Braunsteiner, María Llopis.
SINOPSIS: Lazlo Pearlman es un artista conceptual, un prestigiador de los clichés, un activista capaz de dinamitar nuestros prejuicios y dogmas sobre sexo e identidad. Lo que en apariencia es una divertida reflexión sobre las mentiras en nuestra vida sexual, se convierte de pronto en un punzante discurso sobre la teoría de género y la permanente construcción de nuestra identidad. “Fake orgasm” golpea la mente y obliga a un cambio de perspectiva para replantearse algunos conceptos con los que nos han educado y hemos crecido.
TEMÁTICA: Queer.
PALMARÉS:
- Biznaga de Plata a la Mejor Película, sección ZonaZine Festival de Cine de Málaga 2010.
- Premio Pecera Estudio al "Mejor Sonido", 42 Muestra Cinematográfica del Atlántico.
- Premio del publico, 3rd. Bangalore Queer Film Festival
viernes, 20 de mayo de 2011
Ser una persona trans en una sociedad de dos géneros.

SER UNA PERSONA TRANS EN UNA SOCIEDAD DE DOS GÉNEROS
DOCUMENTAL.
AÑO PRODUCCIÓN: 2010.
DURACIÓN: 14 minutos.
NACIONALIDAD: Bélgica-España.
DIRECCIÓN: Petar Veljačić.
REPARTO: Ashleigh Sumner, Jill Bennett, Cathy DeBuono, Jessica Graham.
SINOPSIS: Cada sociedad tiene reglas de como deben ser las chicas y los chicos, y esperan que ellas como mujeres y ellos actúen como hombres. Sin embargo, no todo el mundo entra dentro de esta limitada descripción. Algunas y algunos ocultan su identidad e intentan hacerla coincidir con las expectativas que los demás tienen por miedo a las consecuencias negativas. Pero hay un pequeño grupo de personas transexuales que se atreven a vivir según su auténtica identidad.
TEMÁTICA: Transexual.
jueves, 19 de mayo de 2011
Les Court-metrages contre l´homofobia

LES COURTS-MÉTRAGES CONTRE L´HOMOFOBIA
Omar.
Dirección: Sébastien Gabriel.
Intérpretes: Ralph Amoussou, François Civil, Karim Zakraoui
Duración: 9 minutos.
La acción de Omar tiene lugar en un barrio de extrarradio. El personaje esconde su homosexualidad. Una vez revelada, decide mudarse para asumirla definitivamente
Basket et Maths.
Dirección: Rodolphe Marconi.
Intérpretes: Jean-Denis Marcoccio, Aurélien Baty, Ugo Venel
Duración: 6 minutos.
Basket et Maths nos cuenta la historia de Cédric, un joven que necesita algún tiempo para aceptar su atracción por otro chico.
Les Incroyables Aventures de Fusion Man.
Dirección: Xavier Gents i Marius Vale.
Intérpretes: Raphaël Personnaz, Patrick Ligardes, Félix Moati
Duración: 8 minutos.
Les Incroyables Aventures de Fusion Man narra las aventuras de un superhéroe homosexual que acude al rescate de un chico joven que se quiere suicidar.
En colo.
Dirección: Pascal-Alex Vincent.
Intérpretes: Emylou Brunet, Laura Boujenah, Axel Würsten
Duración: 8 minutos.
En colo se desarrolla en un campamento de adolescentes alrededor del juego de la botella.
Pauline.
Dirección: Céline Sciamma.
Intérpretes: Anaïs Demoustier
Duración: 8 minutos.
Pauline evoca las dificultades de una joven mujer homosexual que abandona su ciudad natal para vivir su homosexualidad lejos de la mirada reprobadora de los que le rodean.